Guía Azul de la SanidadGuía Azul de la SanidadGuía Azul de la SanidadGuía Azul de la Sanidad
  • Inicio
  • Funcionamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Acceder
  • Inicio
  • Funcionamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Acceder

¿Qué efectos produce la soledad en nuestra salud?

  • 0 comments/
  • 6 mayo, 2020

Son miles de personas las que han pasado el confinamiento solos. Esta crisis provocada por el Covid-19 está provocando algunos efectos secundarios en la salud de aquellas personas que no tienen la compañía de nadie para pasar estos momentos.

Cuando hablamos de salud y de prevenir los problemas relacionado lo primero que se nos viene a la cabeza suele ser tener una buena alimentación, hacer ejercicio, que el chequeo anual tenga unos buenos resultados… pero pocas veces pensamos en nuestra salud social.

Varios estudios han certificado que la soledad puede ser un detonante del estrés y, consecuentemente, de un ataque cardíaco, de la artritis, de diabetes tipo 2, demencia senil e incluso provocar un intento de suicidio.

Estadísticamente, las personas más propensas a padecer problemas de salud a causa de sentimientos negativos son los adolescentes y los adultos de avanzada edad, tendiendo a descuidar su higiene personal y a dejar de prepararse alimentos sanos y elaborados.

Para evitar esa sensación de soledad y los perjuicios que puede causar a la salud es recomendable:

  1. Prestar atención a la calidad de las relaciones sociales y no a la cantidad. Hay personas que se sienten solas pese a estar rodeada de gente, suele deberse a no tener relaciones satisfactorias.
  2. Tener una mascota. Reducen la sensación de abandono.
  3. Inscribirse en algún curso de aprendizaje.
  4. Realizar trabajos voluntarios.
  5. Unirse a un centro para mayores.

En Guía Azul de la Sanidad nos preocupamos por tu salud emocional, por eso nos esforzamos cada día para que jamás te sientas abandonado.

  • Under : Actualidad, Artículos

Primavera y alergias, ¿como disminuir los síntomas?

  • 0 comments/
  • 6 mayo, 2020

Tú también eres de los que no para de estornudar, lagrimear y sufrir cuando llega la primavera? No te preocupes, te vamos a dar ocho consejos para sobrellevar esta molesta época

La primavera es la época del año en la que más se llenan las consultas de alergólogos pero, ¿sabemos qué factores influyen en este aumento de consultas? Según la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias) recomienda a las personas que sólo padecen los síntomas de alergia durante la primavera ciertas medidas de prevención.

Según los expertos y la CIDEA, una alergia es «una reacción exacerbada del sistema inmunitario a una sustancia que su cuerpo identifica como invasor, y al cual clínicamente se define como alérgeno». La gran mayoría de alérgenos pueden ser combatidos de una forma relativamente sencilla, no obstante, existen otros que requieren de tratamientos más complejos e incluso continuados en el tiempo.

Factores que causan alergia en primavera

  • Polinización de flores y árboles de temporada
  • Esporas de hongos
  • Ácaros de polvo
  • Caspa de animales (época de muda del pelaje)

Síntomas más comunes

  • Estornudos
  • Secreción nasal exagerada (moqueo)
  • Congestión nasal e incluso rinitis
  • Picor de garganta
  • Prurito nasal
  • Ojos rojos, irritación y prurito ocular, lagrimeo constante y sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Alteraciones del sueño y ritmo circadiano que afecta al rendimiento y la concentración

Cómo evitar o disminuir los efectos de la alergia estacional

  1. Evitar la humedad excesiva en entornos cerrados
  2. Evitar tener mascotas que producen alergia así como visitar lugares donde habiten éstas
  3. No automedicarse, siempre es mejor consultar un especialista
  4. Comprobar niveles de concentración de polen en la ciudad, existen apps como Polen Control que te ayudan a comprobarlo de una forma sencilla
  5. Si eres alérgico a los ácaros trata de ventilar y sacudir bien la ropa a diario, quitar alfombras y cualquier tipo de tejido que tienda a acumular polvo
  6. Evitar el humo del tabaco, aumenta los síntomas de la alergia
  7. ¿Deportes al aire libre? Trata de evitarlos si estás con un pico de alergia
  8. Usa gafas de sol, disminuirás el riesgo de conjuntivitis producida por la alergia estacional
  • Under : Actualidad

Remedios caseros para el dolor de cabeza

  • 0 comments/
  • 4 mayo, 2020

Ahora que los días son más largos y el verano empieza a asomar la cabeza, también lo hacen las ganas de salir, de hacer planes y de disfrutar del tiempo libre. El confinamiento nos ha llevado a pasar horas delante del televisor, del ordenador e incluso en el sofá con posturas poco adecuadas. Por ello aquellos que padecen dolores fuertes de cabeza, esto ha fomentado la aparición de este dolor.

En Guía Azul sabemos lo desagradable que es que algo trunque tus planes y que no es bueno abusar de aspirinas u otros medicamentos, por eso queremos compartir contigo algunos remedios caseros para que te quiten el dolor y puedas disfrutar de tus planes:

  1.  Cómete una manzana. Si le quitas el corazón y la piel a una manzana madura y te la comes con un poco de sal te sentirás mucho mejor. ¡Si lo haces durante una semana te aseguraras de que la jaqueca no vuelva!
  2. Tómate un té de jengibre. Su raíz neutraliza los efectos de la sustancia que provoca la inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro.
  3. Bolsa de hielo en la frente. No hay nada como una siesta de media hora con varios cubitos en tu cabeza para despertarte como nuevo.
  4. Si no te va el frío siempre puedes recurrir al aceite. Con unas cuantas gotas de aceite esencial de lavanda en tus sienes y detrás de las orejas te irás encontrando mejor.
  5. ¡A lo mejor solo necesitas agua! Muchas veces el dolor de cabeza aparece para decirte que estas deshidratado, toma una buena cantidad de agua con pequeños sorbos, ¡si el malestar empieza a desaparecer ya sabes cuál es el problema!

En Guía Azul de la Sanidad nos preocupamos por tu bienestar, por eso nos esforzamos diariamente para que conozcas mejor tu cuerpo y sepas como cuidarlo.

  • Under : Actualidad, Artículos

¿Cómo podemos aliviar los sítomas cansancio tras el confinamiento?

  • 0 comments/
  • 30 abril, 2020

El cansacio mental y psicológico tras tantos días sin poder salir de casa puede afectarnos en nuestro día a día. Es realmente molesto que llegue el buen tiempo y los días largos, y no tengamos energía suficiente para poder disfrutarlo. ¡El cansancio propio de esta época del año nos está limitando y no podemos permitirlo!

En Guía Azul de la Sanidad no vamos a dejar que sigas dejando los días pasar entre desgana y agotamiento, por eso te vamos a dar las claves para mantenerte vital y saludable de forma natural y eficiente.

Como siempre te decimos, ¡unos cambios muy simples en tu rutina pueden darte el subidón que necesitas!

  • Consume más alimentos ricos en Omega 3 que en invierno. Es un componente que puedes encontrar sobretodo en el pescado azul, te ayuda a combatir la depresión y además, ¡es apto para la operación bikini de cara al verano!
  • Bebe más líquido para mantenerte correctamente hidratado. Ahora hace más calor y tenemos más horas de sol, es necesario ingerir más líquido. Sí, ¡la cerveza cuenta como líquido!
  • ¡Date un buen chute de vitaminas y minerales! Aumenta las frutas y verduras de tu dieta, te sentirás más sano y enérgico.
  •  ¡Cambia la cafeína por horas de sueño! Si antes estabas fresco por las mañanas con dormir 7 horas ahora van a tener que ser 8 para mantenerte activo. No cometas el error de recurrir siempre al café y prioriza descansar lo suficiente.
  • ¡Encuentra tu punto zen a través del deporte! Con el aumento de las temperaturas y los cambios que percibe tu organismo vas a ser mucho más propenso a la ansiedad y el estrés. La forma más práctica de combatir esto es hacer ejercicio, no solo mantendrás tu cuerpo saludable, sino que tu mente liberará la presión acumulada.

En Guía Azul queremos lo mejor para ti, por eso te damos todas las facilidades para mantener un buen estado de salud y ¡disfrutar de la vida como te mereces!

  • Under : Actualidad, Artículos

Conoce las 4 fases de la desescalada y sus precauciones

  • 0 comments/
  • 29 abril, 2020

Fase 0 o de preparación de la desescalada

Es la situación a fecha de hoy, caracterizada por el establecimiento de medidas de alivio comunes para todo el país una vez doblegada la curva de contagios, permitiendo la movilidad fuera del domicilio, fundamentalmente en el ámbito privado, y medidas con un riesgo asociado de contagio muy bajo o nulo, siempre que se cumplan las indicaciones de seguridad, en base a la responsabilidad y autoprotección de los ciudadanos (actividad deportiva individual sin contacto y paseos, atención de huertos familiares, algunas actividades económicas con control de aforo, etc.).

Para ello se proyectan medidas como el próximo 2 de mayo permitir salidas y ejercicios individuales de los adultos y se abrirán pequeños resquicios de actividad económica. Por ejemplo, la apertura de locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes como pudiera ser la apertura de restaurantes con servicio de comida para poder llevar a domicilio, sin consumo en el local. Otro ejemplo sería la apertura de entrenamientos individuales, de deportistas profesionales y federados y el entrenamiento básico de ligas profesionales

A lo largo de esta fase, de la Fase 0, de la fase de preparación hacia esa desescalada, se va a intensificar la preparación de todos los locales públicos con señalización y medidas de protección para preparar el comienzo de la siguiente fase, que es la Fase I.

Durante esta fase se podrán adoptar medidas que afecten exclusivamente a determinados territorios. En particular, islas sin movilidad exterior y con tasas de contagio prácticamente nulas, en consecuencia, la isla de Formentera en las Islas Baleares y las islas La Gomera, El Hierro y La Graciosa en Canarias anticiparán unos días, al cuatro de mayo su desescalada, situándose en la Fase 1.

Fase I o inicial

En función del cumplimiento de los indicadores del cuadro de mandos en los diferentes territorios, se permitirá la apertura parcial de actividades, en particular, actividades económicas como pudieran ser la apertura del pequeño comercio; en restauración, la apertura de terrazas con limitaciones de ocupación al 30%; en hostelería, la apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes y con determinadas restricciones; actividades en el ámbito agrario, actividades deportivas profesionales con las medidas de higiene necesarias y los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a un tercio.

Fase II o intermedia

En esta fase se plantea la apertura parcial de actividades que se mantienen restringidas en la fase I. Con limitaciones de aforo, en restauración, se abrirá el espacio interior de los locales con una ocupación de un tercio del aforo y garantías de separación y sólo para servicio de mesas.

El curso escolar comenzará en septiembre, ahora bien, en esta Fase II se establecen algunas excepciones para reabrir centros educativos con tres propósitos: las actividades de refuerzo, el garantizar que los niños menores de seis años puedan acudir a los centros en caso de que ambos padres tengan que trabajar presencialmente y la celebración de la EBAU.

Asimismo, se prevé la reanudación de la caza y pesca deportiva, la reapertura de los cines, teatros, auditorios y espacios similares con butaca preasignada; las visitas a monumentos y otros equipamientos culturales como salas de exposiciones, salas de conferencias, todo ello con un tercio de su aforo habitual.

Se podrán celebrar los actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados con 1/3 de aforo; y si es al aire libre serán posibles cuando congreguen a menos de 400 personas sentados. Los lugares de culto deberán limitar su aforo al 50% en esta segunda fase.

Fase III o avanzada

En esta fase, la última se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos. En el ámbito comercial, se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de 2 metros. En la actividad vinculada con la restauración se suavizan algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público.

Nueva normalidad

Terminan las restricciones sociales y económicas, pero se mantiene la vigilancia epidemiológica, la capacidad reforzada del sistema sanitario y la autoprotección de la ciudadanía.

Las fechas concretas y la evolución real dependerán del comportamiento y el control de la pandemia, así como de la capacidad para ir superando las diferentes fases, en las condiciones establecidas en el Plan. El tiempo entre cada una de las fases tendrá una duración mínima de dos semanas, que es el periodo medio de incubación del virus.

EFE SALUD

  • Under : Actualidad, Artículos

¿Cómo recuperamos la vitamina D que el confinamiento nos está robando?

  • 0 comments/
  • 28 abril, 2020

La vitamina D desempeña un “papel importante” en el metabolismo óseo, a través de la regulación de la homeostasis del calcio y del fosfato, a la par que puede desempeñar un papel importante en la regulación del sistema inmunitario.

“Además de producir raquitismo, la carencia de vitamina D se ha relacionado con infecciones respiratorias, como la neumonía, la tuberculosis, y la bronquiolitis. La neumonía es una forma grave de infección aguda de las vías respiratorias bajas, y la principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo”, indica el doctor Manuel Cidras.

Así con todo, este especialista insiste en que algunos estudios indican que la administración de suplementos de vitamina D puede reducir la frecuencia y la gravedad de las infecciones respiratorias en los niños.

La vitamina D se produce en el organismo cuando éste se expone a la luz solar, pero también está presente en el pescado azul (fundamentalmente salmón, caballa, atún y sardinas), en los huevos (yema principalmente), en los hongos y en las setas como los champiñones, en el aguacate, y en los productos alimentarios enriquecidos como cereales, queso y leche.

A su vez, recuerda que se trata de una vitamina liposoluble, es decir, que se disuelve en grasas, y lo mismo que otras vitaminas como la A, E y K.

«Con todo ello, y para evitar la entrada de virus y bacterias en el organismo, más en estos días de pandemia por COVID-19, el experto del Hospital Quirónsalud Murcia reitera que el cuerpo cuenta con un sistema defensivo que hay que entrenar con una buena alimentación, que también puede lograrse gracias a otros componentes alimenticios como los probióticos, la vitamina C, el zinc, y el selenio».

“La vitamina D, el zinc, y el selenio están en gran cantidad en los huevos, por lo que es un alimento fundamental frente a las infecciones”, sentencia el doctor Manuel Cidras.

Fuente:EFE SALUD

  • Under : Actualidad, Artículos

¿Cómo gestionar la ansiedad durante el confinamiento?

  • 0 comments/
  • 27 abril, 2020

Más allá de los efectos físicos que el COVID-19 tiene en el cuerpo humano, no hay que dejar de lado el modo en el que la crisis del coronavirus está afectando psicológicamente a las personas.

Existen muchas formas en las que la propagación de un virus puede repercutir sobre la salud mental, pero tampoco hay que olvidar que muchas veces son las medidas que adoptamos para prevenir el contagio lo que más malestar nos produce

En Guía Azul de la Sanidad te aconsejamos estos pasos para sobrellevar la ansiedad durante el confinamiento:

1. Un horario con rutinas, tenemos que tener obligaciones, levántate siempre a la misma hora, vístete, aséate… aprovecha esta circunstancia para teletrabajar o para descubrir aficiones olvidadas.

2. No te sobreinfomes, la información es necesaria pero en dosis que podamos procesar, quédate con los datos que generen optimismo, sin un buen estado de ánimo nuestro sistema inmune pierde defensas y es más fácil el contagio. El miedo puede ser también epidémico y puede acabar con nuestras defensas.

3. Hablar de otros temas, tenemos que generar conversaciones que nos distraigan y nos generen bienestar. Si nos quedamos anclados y en bucle con el tema del coronavirus aumentaremos nuestro malestar.

4. Sentirse útil. Es hora de participar con los demás en actividades comunes ya sea ofreciendo nuestros servicios en las redes sociales o haciendo aplausos para homenajear a los sanitarios.

Si estas sencillas pautas no te son útiles sería importanteque llamases a un psicólogo para que viese contigo un Plan personalizado de tratamiento para poder salir de la situación ansiógena.

  • Under : Actualidad, Artículos

5 consejos para mantener altas nuestras defensas

  • 0 comments/
  • 24 abril, 2020

Nos encontramos en pleno estado de alarma por el coronavirus, por ellom, mantener altas las defensas es fundamental para protegernos lo máximo posible de este virus o de cualquier otro

En Guía Azul de la Sanidad te ofrecemos 5 consejos para que añadas a tu rutina y puedas fortalecer tu sistema inmunitario:

1. Comer alimentos ricos en vitamina D

En estos momentos en los que nos encontramos confinados en nuestras viviendas, muchas personas no tienen la posibilidad de exponerse al sol al residir en pisos, algunos con ventanas pequeñas. Esto provoca que no reciban la vitamina D necesaria. Pero, esto se puede solucionar gracias a la alimentación.

Incluir salmón, atún, setas, huevos y sardinas en la dieta es una buena forma de obtener vitamina D. Como bien indican «el sistema inmunitario emplea la vitamina D para combatir los virus y bacterias que lo invaden». Además, Melio también advierten que el déficit de vitamina D «aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas respiratorias».

2. Reducir el consumo de azúcar

Quedarnos en casa puede hacer que descuidemos nuestra alimentación y que en lugar de elegir una fruta, decidamos que nos apetece más comer alguna opción que nos brinda la bollería industrial.

Para evitar esto, introducir alimentos ricos en fibra en la dieta, varias frutas y verduras, comer grasas buenas (aguacate, aceite de oliva) y limitar el consumo de azúcar que proviene de alimentos como el chocolate, los dulces, pasteles, etc., es fundamental para reducir las probabilidades de contraer infecciones.

3. Aumentar el consumo de frutas y verduras

Para mantener altas las defensas resulta fundamental aumentar el consumo de frutas y verduras. «Muy pocas personas consumen suficientes frutas y hortalizas«. Esto provoca que privemos al organismo de vitaminas y minerales esenciales.

Por eso, conviene introducir tres piezas de fruta al día, por ejemplo, en el desayuno, media mañana y como postre tras la comida. No nos olvidemos de las dos raciones de verduras que pueden acompañar al almuerzo o la cena.

4. Apostar por las grasas buenas

Aguacate, nueces, aceite de oliva… no todas las grasas son malas y nuestro organismo las necesita, sobre todo, si queremos estar saludables y mantener altas las defensas.

5. Introducir en la dieta alimentos ricos en hierro, zinc, cobre y selenio

Algunas opciones son las carnes rojas magras (ternera, buey), arroz integral, ostras, legumbres (lentejas, garbanzos), hortalizas y mariscos. Con todo esto, podremos comenzar una dieta sana, equilibrada y que nos permita tener un sistema inmune más saludable.

En Guía Azul de la Sanidad cuidamos de ti y de tu familia ahora más que nunca.

  • Under : Actualidad, Artículos

¿¿Cómo puedes evitar el COVID-19 si eres más indefenso a las infecciones??

  • 0 comments/
  • 16 abril, 2020

Estamos viviendo una situación complicada, despiadada y sin precentes debido al COVID-19. Este momento puede ser aún más difícil para las personas con patologías previas y aquellas que son más vulnerables a las infecciones. El padecer una enfermedad puede ponerte en mayor riesgo de infecciones virales y bacterianas. Por eso, su adaptación es una cuestión de supervivencia: lo mejor es lavarse las manos y hazlo con bastante frecuencia. Así lo recomiendan los expertos.

A medida que el nuevo, y altamente contagioso, coronavirus continúa propagándose en los Estados Unidos, el público en general podría aprender una o dos cosas de sistemas inmunes debilitados, que ya viven según las reglas de control de infecciones.

HIGIENE PERSONAL

Ya sea que se trate de personas que recibieron trasplantes de órganos recientemente, personas que reciben quimioterapia u otras con enfermedades crónicas, Estados Unidos tiene una amplia comunidad de residentes inmunodeprimidos que hace mucho tiempo adoptaron los cambios en el estilo de vida que los funcionarios ahora promueven como un medio para evitar el contagio: lávate las manos y hazlo a menudo. No te toques la cara. Evita ese apretón de manos. Manténte alejado de las personas que tosen y estornudan.

UNA NUEVA AMENAZA

Con un virus tan nuevo, la orientación oficial sobre lo que deberían hacer las personas con mayor riesgo para mantenerse alejados de COVID-19 es limitada.

Pero los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron recientemente que pareciera que el virus afecta más a personas de 60 años o más con problemas de salud subyacentes. También existe preocupación por las personas más jóvenes con sistemas inmunes limitados o enfermedades complejas.

VIVIR SIN MIEDO

Del mismo modo, evitar multitudes y mantenerse alejado de las personas enfermas es fácil para algunos, pero puede ser casi imposible si trabajas, por ejemplo, en servicios. Encuentra formas de evitar los riesgos y reducirlos cuando sea posible.

SOLO IR A URGENCIAS EN CASO NECESARIO

Eso coincide con el consejo de funcionarios en California y otros estados, que piden a las personas que se mantengan fuera de las salas de emergencia a menos que sea absolutamente necesario. Les dicen que, cuando sea posible, que llamen con anticipación a sus médicos y se queden en casa a menos que una enfermedad sea grave.

En Guía Azul de la Sanidad hacemos los posible por protegerte y cuidarte desde casa para que cuando todo finalice puedas disfrutar al máximo de tu día a día.

  • Under : Actualidad, Artículos

¿La preocupación por el coronavirus afecta a tu sueño?

  • 0 comments/
  • 13 abril, 2020

El confinamiento, el Estado de Alarma, la incertidumbre y otros muchos factores que influyen en esta nueva situación completamente nueva y desconocida para nosotros no nos ayuda a descansar como antes lo hacíamos. Dormir es una actividad fundamental para mantener una buena salud física y mental. Respetar las horas de sueño según corresponda a la edad e intentar mejorar la calidad del mismo tienen efectos positivos a corto y largo plazo; pero no solo eso. La falta de sueño se ha relacionado además con enfermedades crónicas como la presión arterial alta o la diabetes.

Además un punto fundamental es la superficie sobre la que se descansa. En la mayoría de los casos, un colchón y una almohada. Es importante que estén en buen estado, si es posible que el colchón no tenga más de 10 años, y que resulten cómodos toda la noche.

En Guía Azul de la Sanidad te recomendamos que para dormir mejor debes:

1. Aprovechar la luz natural: aunque estemos en casa hay que procurar que nos dé la luz saliendo a la terraza, al balcón o teletrabajando cerca de la ventana.

2. Saber desconectar facilita el sueño en el confinamiento: dos horas antes de ir a la cama y leer, ver series o películas que nos ayuden a llamar al sueño.

3. La importancia de una dieta saludable:practicar relajación o cualquier otro tipo de ejercicio dos veces al día, mañana y tarde, mejor que por la noche, así como evitar la siesta o que no dure más de treinta minutos.

4. Si tenemos niños: son los que más necesitan una rutina, como si fueran al colegio, y evitar sobre todo que se vayan tarde a la cama. Esto obliga también a los padres a seguir un ritmo de actividad diaria.

Para niños entre seis y trece años, lo ideal es dedicarle entre nueve y once horas al sueño. Los adolescentes hasta los 17, deberían dormir alrededor de diez horas.Para adultos jóvenes, se recomienda entre siete y nueve horas al día y no bajar de seis ni superar las once.Los adultos entre 26 y 64 años deben dedicarle entre siete y nueve horas. Los mayores de 65, entre siete y ocho.

En Guía Azul de la Sanidad queremos que descanses y vivas esta situación con la máxima tranquilidad posible para que la vuelta a la normalidad sea un sueño cumplido.

  • Under : Actualidad, Artículos

« First‹ Prev25262728293031Next ›Last »
Categorías
  • Actualidad
  • Artículos
  • Promociones
Entradas recientes
  • Síndrome postvacacional… ¿y ahora qué?
  • Viaja con el Club de Descuentos de Guía Azul
  • Consigue nutrición deportiva con MAURTEN. Ahora, con un descuento que puedes adquirir… por ser de la NUEVA GUÍA AZUL
  • Pon tu coche a punto en NORAUTO. Ahora, con un reembolso especial… por ser de la NUEVA GUÍA AZUL
  • Adquiere un renting de coche único con IDONEO. Ahora, con un descuento inimaginable… por ser de la NUEVA GUÍA AZUL

ahorro Alimentación belleza calzado club de descuento club de descuentos club guía azul coche comida saludable consejos consejos saludables deportes descuento descuentos Descuentos comerciales dia del padre electrodomésticos Guia Azul guía azul de la sanidad hogar hoteles hábitos saludables la nueva guía azul moda navidad niños nueva guía azul oferta ofertas promociones recomendaciones reembolso Regalo regalos ropa salud samsung sanidad san valentín tecnología telefonía vacaciones verano viajes vida saludable

Guía Azul
Guía Azul es una herramienta que pone al servicio de sus usuarios un excepcional cuadro médico al que tiene acceso con grandes descuentos y con el mejor y más rápido servicio. Asimismo, los clientes de Guía Azul disponen además de un cuadro de empresas de muy diversos sectores en las que disfrutar de descuentos y promociones.
GUÍA AZUL

Ha llegado la nueva GUÍA AZUL. Una evolución de lo que hasta ahora era Guía Azul de la Sanidad.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CONTACTO

GUÍA AZUL.
Calle Murcia, 25. 04004. Almería.
Teléfono: 950259940

GUÍA AZUL ADRA.
Carretera de Almería, 81. 04770. Adra, Almería.
Teléfono: 950259990

AVISO LEGAL

Aviso Legal

Política de privacidad

Política de cookies

Política de Redes Sociales

MENÚ
  • Inicio
  • Funcionamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Acceder
© 2024 - GUIAAZULDELASANIDAD.ES | Todos los derechos reservados
ESTA PÁGINA WEB USA COOKIES
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver Preferencias
{title} {title} {title}