Guía Azul de la SanidadGuía Azul de la SanidadGuía Azul de la SanidadGuía Azul de la Sanidad
  • Inicio
  • Funcionamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Acceder
  • Inicio
  • Funcionamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Acceder
Consejos saludables

Comer a base de tuppers también puede ser sano

  • 0 comments/
  • 19 noviembre, 2018

 

La típica comida de fiambrera o ‘tupper’, neologismo aceptado por todos, es uno de los recursos cada vez más utilizado para esas comidas fuera de casa en las que o no tenemos mucho tiempo o mucho dinero para dedicarles, o bien ambas. En el trabajo, en la colegio, de excursión, en la universidad, son algunos de los lugares o situaciones en las que más se utiliza esta opción.

Consejos saludables

Y es que a veces resulta casi irremediable comer de tupper a diario incluso, en aquellas situaciones en las que nos toca trabajar a turno partido con poco tiempo de descanso entre el turno de la mañana y el de la tarde, y además nuestra casa se encuentra a muchos kilómetros del trabajo por ejemplo, resultando por tanto imposible ir a casa para cocinar y comer allí. El tupperware, nombre completo, es una forma de conservar y llevar la comida muy cómoda y, sobre todo, económica. Llevar comida en un tupper no tiene por qué ser sinónimo de comer rápido y mal, sino todo lo contrario.

Como se ha explicado, la fiambrera es la gran aliada para el trabajador y el estudiante. Existen una gran cantidad de recetas para comer de tupper a diario y que te serán de gran ayuda para preparar y llevar tu comida a la oficina como en el caso que hemos contado, a la escuela o a la universidad. Lo más típico de ver son las ensaladas, pero hay muchas otras opciones para comer fuera de casa de forma sana, higiénica y variada. En este artículo se dan algunos consejos o recetas para que esas comidas respeten a la vez el equilibrio nutricional y los aspectos higiénico-sanitarios.

  • Fajitas de pollo con verduras: un plato que tiene muchas versiones y que podemos optar por una muy ligera y deliciosa elaborada con hortalizas e ingredientes de primera calidad. Para ello, te proponemos que cuentes con estos ingredientes: tiras de pollo a la plancha, pimiento rojo y verde en tiras, tiras de cebolla blanca, un poco de guacamole, maíz, queso rallado 0%, 2 tortitas de maíz.

 

  • Pollo al horno con verduras: la pechuga de pollo se vuelve seca e insípida cuando la calentamos, pero eso no ocurre cuando se calienta el muslo de pollo al horno, ya que esta receta conserva la jugosidad de la carne y evita que esté demasiado seca al recalentarla. Pero, para ello, es importante que cocines el pollo con un chorrito de caldo de pollo o de verduras que le dará más jugo a la carne: 1 Muslo de pollo, 1 taza de caldo de pollo o de verduras, verduras al gusto (pimiento rojo, verde, berenjenas, patatas), tomillo, especias o hierbas provenzales.

 

  • Barritas de merluza con verduras y arroz: perfecta para comer pescado de forma divertida y amena. La fiambrera tendrá que estar compuesta por: 3 barritas de pescado que tengan formas de animales, una ensalada al costado que contenga aceitunas negras, lechuga y tomate. Puedes hacer que los tomates parezcan sonrisas para que el plato sea más gracioso, arroz integral acompañando el plato para el aporte de hidratos que necesita.

 

  • Ensalada de pasta con pollo a la plancha: Las ensaladas de pasta son perfectas para comer vegetales sin perder aporte de carbohidratos. Para que el plato sea muy nutritivo se recomienda incorporar estos alimentos: Macarrones o pasta tricolor, tomates cherry, lechuga, zanahoria, aceitunas negras o verdes, pollo a la plancha en tiras, huevo duro, espárragos.

 

  • Comida muy fácil de preparar y que no pierde nutrisnetes y sabor al día siguiente, además de contener alimentos saciantes siendo a la vez bajo en calorías. Los ingredientes recomendados son: 2 patatas hervidas de tamaño mediano, 1 lata de atún, tomates cherrys, pepinillos en vinagre, guisantes hervidos, espárragos blancos o palmitos, aceitunas negras o verdes, sal y pimienta.

 

También existen comidas o ingredientes no recomendables para conservar en tuppers de plástico por salud, siendo el motivo concreto que este material puede poner en riesgo la salubridad de algunos alimentos que requieren de unas medidas concisas de seguridad. Algunos son: Carnes rojas y procesadas, huevos no cocinados o crudos, sopas calientes, lácteos y ensaladas ya aliñadas.

  • Under : Artículos

Importancia de la pulmonia en niños y personas mayores

¿Alguna vez has tenido una pulmonía? Niños y personas mayores deben tener cuidado

  • 0 comments/
  • 13 noviembre, 2018

 

Desde Guía Azul enseñamos algunos datos y características relevantes para conocer mejor la relevancia de esta enfermedad que puede ser mortal

Importancia de la pulmonia en niños y personas mayores

La neumonía, que también se conoce como pulmonía, se trata de una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, que provoca una inflamación con daño pulmonar. La bacteria neumococo es la principal causante de esta infección, aunque también puede producirse por el virus sincitial respiratorio o por hongos. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de tórax.

La neumonía es la principal causa de muerte infantil en todo el planeta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, supone alrededor del 15% de todas las muertes de niños menores de cinco años. En 2016, esto supuso casi 1 millón de niños fallecidos por neumonía. Por otra parte, su incidencia en España se traduce en un promedio de entre 3 y 5 casos por cada 1.000 adultos. La cifra puede aumentar hasta más de 30 casos por cada 1.000 personas cuando se trata de personas mayores de 65 años.

Es claramente una infección respiratoria que produce inflamación del tejido pulmonar, dificultando y haciendo más dolorosa la respiración. Además suele conllevar tos con moco sanguinolento, dolor torácico, sudores nocturnos, fiebre, escalofríos o pérdida de peso. Es importante diagnosticarla y tratarla a tiempo para que no se convierta en una enfermedad grave e, incluso, mortal.

La importancia de tratar a tiempo esta enfermedad se convierte en fundamental sobre todo para niños y personas mayores. Los niños y los mayores de 50 años son la población que corre mayor riesgo de que la enfermedad se convierta en una patología grave e incluso mortal, debido al sistema inmunológico más débil y la mayor vulnerabilidad de los pulmones a posibles ataques de bacterias y virus. Enfermedades crónicas como la diabetes, la EPOC o el VIH empeoran bastante o aumentan la sensibilidad hacia una neumonía, a pesar de no tener relación directa con las enfermedades respiratorias.

Existen dos tipos de neumonía causadas por el neumococo, la bacteria que hablábamos anteriormente. Ambas enfermedades se diferencian simplemente en el hecho de si la bacteria llega o no al torrente sanguíneo, ya que si llega a infectar la sangre la infección se denomina bacteriémica y representa entre el 25% y el 45% del total de los casos. Este factor o tipología de la enfermedad es mucho más grave.

Otro datos relevante, en este caso sobre prevención, es que el 70% de los casos registrados se podría prevenir con vacunas y antibióticos que. La OMS recomienda medidas de protección en el caso de los niños, como la lactancia natural, lavarse las manos o reducir la contaminación del aire en interiores, para reducir el riesgo de contraer la enfermedad y que acompañan con acciones complementarias de prevención y tratamiento.

 

  • Under : Artículos

Guia Azul de la Sanidad

Motivos por los que salen más o menos caries en la dentadura

  • 0 comments/
  • 5 noviembre, 2018

 

Una de las enfermedades bacterianas más comunes en la sociedad son las caries, que no tienen edad específica para reproducirse, aunque son muy comunes en los niños, adolescentes y jóvenes. Es una enfermedad dental que implica una interacción entre diferentes factores, como son los dientes, la saliva y la microbiota oral, así como la dieta, la genética o las costumbres son otros factores externos que también influyen en su aparición. Aparecen principalmente por una destrucción de los tejidos duros del diente, esmalte y dentina, debido a la transformación de los azúcares en ácido.  Guia Azul de la Sanidad

Esta enfermedad puede producir dolor si alcanza el nervio del diente e, incluso, la infección en otros órganos del cuerpo y la pérdida de la pieza dental si no se trata a tiempo. Comienza con la acumulación de bacterias específicas sobre la superficie del esmalte, donde elaboran productos ácidos que desmineralizan la superficie, avanzando hacia la dentina, para llegar finalmente al nervio o pulpa del diente.

Los principales causantes de las caries son:

  • Higiene bucodental escasa o poco eficiente, como la falta de cepillado dental, el uso de pastas dentales inadecuadas o la ausencia de hilo dental. También es relevante el tiempo, dejar pasar mucho tiempo entre comidas y cepillado.
  • El elevado consumo de azúcar y bebidas carbonatadas.
  • Disminución del pH de la saliva, que tiene una influencia en la aparición de caries.
  • . Cuanto más tiempo pasa, más posibilidades hay de que las bacterias ataquen y los ácidos afecten al diente.
  • La influencia genética o heredada. Hay gente que es más propensa a la formación de caries.
  • Para los bebés, no es apropiado dormir con el biberón, ya que la tetina permanece junto a las superficies palatinas de los dientes durante más de 8 horas.
  • Estar tomando diferentes tratamientos farmacológicos puede alterar la composición del biofilm oral y del pH de la boca, aumentando la afluencia de las bacterias que producen las caries o bajando las defensas en el cuadro dental.

Por tanto, en el desarrollo de este tipo de enfermedades bucodentales adquiere una alta importancia las costumbres que los niños adquieren a través de sus progenitores. Que los padres acostumbren a sus hijos a cepillarse los dientes de forma adecuada y en los tiempos correctos puede repercutir de forma directa en la aparición de caries, así como adquirir costumbres alimenticias adecuadas con respecto a los alimentos con alto contenido de azúcar por ejemplo.

Otro elemento que puede repercutir en la mayor o menor aparición de caries puede ser el nivel de flúor de la pasta que se suele utilizar. Así mismo, es a partir de los 6 años cuando se empieza a controlar la cantidad de flúor que debe llevar la pasta de dientes, por ejemplo menos de 500 partes por millón es la cantidad recomendable que deben contener los dentífricos que empleen los niños de entre 6 y 12 años. A partir de entonces, el flúor que pueden contener es de 1.000 ppm.

En pacientes con bajo riesgo de caries dental y, que por ejemplo tengan menos de 7 años, lo correcto sería llevar a cabo una aplicación tópica sobre el diente de barniz de flúor una vez al año, una pasta fluorada más densa de lo normal en el dentista, además de realizar un cepillado dos o tres veces al día con pasta fluorada de menos de 500 ppm de flúor.

Otro factor de aumento o disminución de caries es la dieta. Una dieta con hidratos de carbono abundantes puede ser perjudicial, es decir, además de evitar las chuches o gominolas, también es recomendable evitar el exceso de pastas o panes. Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Odontología Conservadora considera que es muy importante acudir al dentista con frecuencia puesto que hay lesiones iniciales de caries imperceptibles para el paciente, pero que pueden ser detectables por el especialista.

 

 

  • Under : Artículos

Remedio naturales

Remedios naturales para los resfriados del invierno

  • 0 comments/
  • 30 octubre, 2018

 

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades indica que ante los cambios de temperatura de la entrada del invierno y el aumento de los resfriados en la población, no es apropiado comenzar a abusar de antibióticos que no terminan de mitigar los síntomas de la gripe, la bronquitis o la sinusitis, por ejemplo

Remedio naturales

 

Llega el invierno y con le entrada de la nueva estación, y los cambios de temperaturas pertinentes, comienzan a aparecer los primeros resfriados y catarros como consecuencia. Los medicamentos y antibióticos no van a ser la mejor ayuda para combatir estos primeros catarros,  resulta más efectivo acudir a las fórmulas y remedios caseros pensados en aumentar nuestras defensas rápidamente y eliminar en la medida de lo posible los síntomas.

Es difícil que nuestro médico de cabecera nos recete antibióticos si acudimos a él con un simple resfriado y, ante la opción de auto medicarnos con medicinas y restos de tratamientos anteriores, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades explica que esta medida puede resultar casi inútil, ya que los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como puede ser el resfriado, la gripe, la bronquitis, sinusitis o infecciones de oído. Por lo que no conseguiremos aumentar nuestras defensas, mitigar los síntomas o evitar el contagio en otras personas.

Las autoridades médicas desaconsejan también utilizar los típicos anticatarros, jarabes antitusivo y derivados, porque aunque no son antibióticos, son realmente innecesarios y se pueden sustituir por medios naturales y tradicionales que pueden resultar mucho más efectivos en una enfermedad que, al fin y al cabo, lo que necesita es tiempo de recuperación y que en la mayoría de los casos este tiempo no comprende más de cuatro o cinco días.

Por ello, desde Guía Azul de la Sanidad proponemos algunos remedios naturales cuya efectividad está más que probada en resfriados y gripe, con la idea de evitar el uso de medicamentos o antibióticos cuando el catarro no es excesivamente grave:

 

Agua con sal

Es muy efectivo para aliviar la congestión nasal, y es tan simple como hacer una mezcla de sal no yodada y agua no muy caliente de temperatura, y verter esta mezcla en pequeñas gotas en nuestras fosas nasales para después expulsar levemente los mocos. Se puede hacer de forma totalmente natural con un recipiente adecuado en casa o comprar unos dosificadores especializados que existen.

 

Infusión de miel y limón

Especialmente indicado para aliviar el síntoma del dolor de garganta. El agua tibia con limón y miel alivia tanto la irritación y las molestias relevantes de una infección de garganta. Calentar agua, añadirle el zumo de medio limón y unas cucharaditas de miel: Se puede beber en pequeñas dosis varias veces al día.

 

Zumo de naranja y otros alimentos con vitamina C

La vitamina C puede ser el primer aliado para subir nuestras defensas rápidamente, ya que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y evitar que los síntomas de la gripe empeoren. Además de zumos de naranja, se pueden tomar directamente piezas de frutas como la mandarina, el kiwi y algunas hortalizas como los pimientos, el brócoli, la coliflor o las espinacas.

 

Consumir ajo

La idea para que se totalmente efectivo es consumirlo crudo, pero también se puede añadir al gusto en lo que se cocina. Contiene sulfuro de dialilo, que es 100 veces más eficaz que los antibióticos para luchar contra la bacteria Campylobacter (una de las causas más comunes de infecciones intestinales).

 

Eucalipto y jengibre

El eucalipto es un gran descongestionante que se puede utilizar para dar un masaje en el pecho, aunque también se puede tomar en pastillas. Por su parte, el jengibre ayuda principalmente a sudar y eliminar las toxinas que empeoran nuestro resfriado, mediante un té hecho con una cucharada de jengibre fresco y agua.

 

  • Under : Artículos

Salud y bienestar

¿Sabes cuánta agua debes beber al día? ¿De qué depende?

  • 1 comments/
  • 23 octubre, 2018

 

La cantidad de agua que debemos consumir varía en función de la edad y del sexo. Aunque no son las únicas pautas que determinan la cantidad de agua a beber diariamente, también es cierto que existen unas cantidades mínimas a beber por todas las personas para mantener cierto nivel de salud

Salud y bienestar

Una de las preguntas más buscadas en los buscadores de Internet o que más hacemos a nuestro médico o nutricionista es qué cantidad de agua es recomendable beber al día. De hecho, incluso se han creado mitos alrededor de esta cuestión, como el de los dos litros diarios de media por persona adulta o el mito que dice que debemos tomar un litro por cada 35 kilogramos de peso del total de nuestro cuerpo.

Para  la gente esta duda genera tanta importancia como realmente requiere, ya que el grado de hidratación puede influir directamente sobre la salud y el bienestar, según defiende la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), y por este motivo se crean tantas ideas al respecto. Esto no es por casualidad, el agua representa el 60% del peso corporal de un adulto y, además, el organismo elimina agua con mucha facilidad a través de distintos mecanismos, lo que obliga a compensar el desequilibrio con un aporte constante.

El agua contenida en los alimentos junto con la que bebemos y el resto de los líquidos que ingerimos tienen que garantizar nuestra correcta hidratación en todas las edades y circunstancias vitales. La deshidratación incluye trastornos funcionales y metabólicos. Por ello no todo es mito en los 2 litros, en parte es cierto que se recomienda una ingesta diaria de agua que ronde los 2 litros, aunque todo dependerá de la situación de la persona y también de su actividad física, que podrían llevarle a una mayor ingesta de líquidos por necesidad, por acabar de hacer ejercicio, por la intensidad del ejercicio, por encontrarse en situación de embarazo, por enfermedad, y otras situaciones más.

Aunque no hay una cantidad precisa de agua que sirva de referencia para todo el mundo, como guía general se puede considerar que las mujeres necesitan 2,1 litros al día y los hombres 2,6, sin contar el agua de más que hay que tomar en días pertenecientes a estaciones de año más calurosas o a situaciones de la persona como las descritas en el párrafo anterior. También es cierto que beber agua directamente no es la única forma de que nuestro organismo se hidrate, la hidratación también podemos conseguirla a través de las frutas y de las verduras.

Definitivamente, la cantidad de agua que debemos consumir varía en función de la edad y del sexo. Al igual que disminuye la masa corporal con la edad se reduce la cantidad de agua que necesitamos beber, es decir, los niños tienen una tasa metabólica más alta y una mayor masa corporal, menor capacidad sudoración y tardan más en aclimatarse. Mientras, los adultos tienen mayor superficie corporal y se les presupone mayor gasto físico.

Como decíamos también existen situaciones o etapas concretas de nuestra vida que modifican o alteran la cantidad de agua a beber, como el caso de las mujeres embarazadas, que necesitan estar bien hidratadas para el aumento de volumen sanguíneo y que durante la lactancia la necesidad de hidratarse puede aumentar hasta un 40%.

 

 

 

 

  • Under : Artículos

Metodos preventivos para el resfriado

La verdadera efectividad de los remedios rápidos para el clásico resfriado

  • 0 comments/
  • 16 octubre, 2018

Metodos preventivos para el resfriado

¿Sabías que una persona adulta tiene de media entre dos y cuatro catarros al año? Esto está demostrado científicamente, aunque como decimos es referido a los adultos, ya que en los niños esto se multiplica y son entre seis y ocho al año. Estas son simplemente estadísticas medias o aproximadas, ya que coger una infección o un virus depende de muchos condicionantes, como tener una buena alimentación, hacer ejercicio o la higiene por ejemplo, aprovechando para recordar que ayer fue el Día Mundial del Lavado de Manos, todo ello determina como responden nuestras defensas al ataque de virus y bacterias.

Los primeros signos de un resfriado generalmente son dolor de garganta y segregación de mocos, además de su correspondiente congestión, tos y dolor de cabeza. Estos síntomas se suelen distribuir con mayor o menor frecuencia e intensidad durante 8 o 9 días, que es lo que suele durar un resfriado generalmente. Aunque el invierno y la primavera son las principales épocas del año para resfriarse, sobre todo por los cambios de temperatura, es posible tener un resfriado en cualquier época del año.

Son muchos los fármacos y las fórmulas tradicionales que médicos e incluso nuestros familiares o amigos nos recomiendan para aliviar los síntomas del resfriado, pero la evidencia científica descarta muchos de estos métodos y limita su efectividad. Por todo ello, investigadores han dejado claro ya en muchas ocasiones cuáles fármacos y métodos son verdaderamente eficientes y cuáles no.

Para empezar, por ejemplo los descongestionantes tienen un pequeño efecto sobre la congestión nasal y la segregación de mocos, aunque también tiene importantes efectos secundarios, como la somnolencia, el aumento del dolor de cabeza y problemas de estómago.

En cuanto al típico ‘Frenadol’ o derivados que suelen llevar clorfenamina, considerados antihistamínicos de primera generación intentan “frenar” los estornudos, pero no así la congestión nasal, y además produce un efecto secundario anestesiante. Continuando con los antihistamínicos, en este caso los de nueva generación, nunca llegaron a resultar verdaderamente efectivos sobre los síntomas del resfriado, y es que la combinación de paracetamol y antiinflamatorios no ayuda a eliminar la segregación constante de mocos y la congestión, a pesar de que el paracetamol si está prescrito para resfriados.

Si hablamos de fórmulas o fármacos naturales, actualmente no existen estudios científicos fiables sobre sus efectos y eficacia, al menos no de todos. La vitamina C, la equinácea y el zinc son los más conocidos. La equinácea, que está presente en casi todos los herbolarios y farmacias o parafarmacias naturales, no demostró mejorar los síntomas generales. Las píldoras de zinc han demostrado reducir la duración de los síntomas del resfriado, pero no su gravedad.

Para finalizar, se puede considerar que no existe ningún fármaco que elimine en su totalidad los resfriados, sólo se consideran útiles para determinados síntomas en determinados momentos.

  • Under : Artículos

comida saludable para el deporte

Los calambres musculares, vitaminas para evitarlos

  • 10 comments/
  • 9 octubre, 2018

 

El calambre o espasmo muscular es una contracción involuntaria, dolorosa, que dura poco tiempo y puede provocar que los músculos implicados se pongan excesivamente rígidos. Las causas que originan un calambre pueden ir desde la fatiga muscular, alteraciones metabólicas o deshidratación, hasta alteraciones nerviosas o vasculares.

comida saludable para el deporte

Generalmente, los músculos afectados por este tipo de contracción son el cuello, el abdomen, las manos, los abductores, isquiotibiales y pies. El espasmo puede producirse en uno de estos músculos o varios de ellos a la vez. Las acciones en las que se pueden sufrir calambres son muy diversas, como realizar un trabajo pesado que agote al músculo o por realizar un deporte exigente con determinada carga extra en ciertos músculos, donde también inciden sobremanera determinadas carencias nutricionales.

Los calambres por déficit de nutrientes se originan porque existe un desequilibrio electrolítico que puede deberse la pérdida excesiva de electrolitos, por ejemplo en la sudoración, o porque faltan determinadas vitaminas que fortalecen y mantienen la estructura muscular en condiciones.

Los principales minerales involucrados en el desarrollo de un calambre son el sodio, el magnesio, el calcio y el potasio. En cuanto a éste último, cuando existe una hipopotasemia o hipokalemia, se produce una contracción involuntaria de los músculos y aquí se presentan los dolorosos calambres.

 

Principales vitaminas o nutrientes para prevenir los calambres

Si  los calambre, también conocidos comúnmente como rampas, se producen de forma constante quiere decir que hay una carencia nutricional que suplir, que puede tener a varios tipos de vitaminas y minerales involucrados, como se ha explicado anteriormente. Los principales grupos de nutrientes que pueden ayudar a evitar los calambres son:

  • Vitamina B: Si se mantiene una dieta rica en carnes, huevos, vegetales de hojas verdes y legumbres, se podrán reducir los calambres hasta más de un 80%. Quizás es de los grupos vitamínicos más importantes en el origen de los calambres.
  • Vitamina D: La vitamina D actúa directamente en los músculos, por eso es importante no sufrir un déficit ya que de ser así los calambres son los primeros síntomas en aparecer. Esta vitamina es la única que puede producir el organismo mediante nuestra exposición al sol, recibiendo rayos UV que el organismo transforma en vitamina D.
  • Potasio: Los médicos recomiendan consumir carnes magras, lácteos, frutas y vegetales ricas en este mineral, principalmente la banana y los tomates, para poder evitar estas contracciones musculares.
  • Calcio: Se trata de un electrolito importante para que la sudoración no cause desequilibrio en el organismo y calambres. Consumir una cantidad elevada ayudará a la relajación de los músculos y evitar que estos se contraigan generando calambres de alta intensidad. Se puede obtener de la leche y sus derivados.
  • Magnesio: Cuando una persona realiza ejercicios físicos, por medio de la sudoración pierde muchos minerales y si no se hidrata correctamente comenzaran a aparecer los calambres en los músculos. Uno de los electrolitos que más se pierden, es el magnesio. Esta es la razón por la cual hay que incluir aguacate, espinacas y almendras a la dieta diaria.
  • Sodio: La sudoración y la deshidratación eliminan el sodio de nuestro cuerpo, lo que da lugar a los calambres. Las personas que realizan ejercicio físico, que son las que más sudan, por eso necesitan mantener equilibrado sus niveles de sodio. La sal es una buena fuente, aunque no se puede consumir en exceso.

 

 

  • Under : Artículos

Seguro de vida

El testamento vital. Motivos y razones para asegurar nuestras intenciones

  • 0 comments/
  • 2 octubre, 2018

 

Quizás no es el documento que más guste redactar y/o firmar, ya que en él estamos hablando de lo que va a ocurrir después de una situación grave en la que nuestro cuerpo quede biológicamente muy dañado o nuestro fallecimiento, algo que no queremos que llegue como es lógico, y además, donde tenemos que decidir algo que tendrán que cumplir otras personas, por lo que en cierto modo las estás comprometiendo.

Seguro de vida

Aun así, resulta más importante de lo que parece hacer esta declaración de intenciones antes de que llegue el momento en que no podamos hacerlo, por lo que sería idóneo que todo el mundo tuviera su testamento a la edad que sea y sin depender de su condición de salud. A diferencia del testamento clásico, este archivo tiene la intención de establecer  cómo queremos que nos traten en el caso de que tuviéramos un estado de salud grave o alguna enfermedad irreversible. El documento tiene un uso médico y en él vamos a dejar escrito los cuidados y tratamientos que queremos llevar a cabo e incluso si fuera necesario establecer qué harán con nuestro cuerpo en caso de fallecimiento o si vamos a donar los órganos a la ciencia, algo que es muy frecuente en España.

El testamento vital tiene diferentes nomenclaturas según la zona en la que nos encontremos, pero siempre se refiere a la declaración de intenciones y voluntades de la persona que lo redacta cuando se encuentre incapacitada: ‘Documento de instrucciones previas’, ‘declaración de voluntad vital anticipada’, ‘documento de voluntades anticipadas’, ‘voluntades previas y ‘expresión anticipada de voluntades’ o ‘testamento vital’.

 

¿Cómo llevarlo a cabo?

Teniendo en cuenta que el testamento vital es un documento que va a ser de uso exclusivo para el personal médico, que en la mayoría de los casos se encargarán de nuestros cuidados en esa situación grave, sabrán qué tratamientos ofrecernos atendiendo a lo que nosotros hemos estipulado previamente en ese testamento.

Existe un documento legal pensado para redactar el testamento vital, basado en la Ley 41/2002 del 14 de noviembre. En esta normativa se establecen todos los registros de instrucciones previas, o lo que es lo mismo los documentos de voluntades anticipadas. Aunque esta ley es genérica para todo el país, hay que tener en cuenta que las comunidades autónomas a su vez establecen normas específicas de la región. Por este motivo la Asociación Federal del Derecho a Morir Dignamente elaboró un modelo de formulario con el objetivo así agilizar los trámites de este testamento vital.

 

En Guía Azul ofrecemos un seguro de salud en el que un cuadro médico especializado estará a cargo de los que más lo necesiten, dejando asegurada la salud de todos los miembros de la familia:

Club

 

  • Under : Artículos

Guia Azul

Los trastornos mentales más habituales

  • 0 comments/
  • 25 septiembre, 2018

 

Los problemas relacionados con la comida y el apetito son de los más comunes y también de los más ignorados, así como los relacionados con la memoria y la hiperactividad

Guia Azul

Las enfermedades mentales y trastornos siempre han estado condicionados o sugestionados por la sociedad y su necesidad de ocultarlos, llegando al punto de hasta negarlos y dejar de tratarlos. Esto ha cambiado en parte en los últimos años, de la mano de la ciencia y la investigación, que se ha encargado de normalizar muchas de estas enfermedades y que la gente las acepte.

Según la OMS, “hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con manifestaciones distintas. En general, se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Entre ellos se incluyen la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo, como el autismo”.

Los trastornos mentales más frecuentes en la población mundial son los siguientes:

 

  • Los trastornos alimenticios: La anorexia que se basa en el rechazo a aumentar de peso y tener un bajísimo peso y talla corporal; la bulimia, en la que el consumo de alimentos provoca remordimientos y se recurre al vómito y los laxantes para eliminarlo o el trastorno por atracón. En los últimos años, han surgido nuevos trastornos alimenticios como la vigorexia (obsesión por conseguir un cuerpo musculoso), la ortorexia (obsesión por consumir alimentos que se consideran saludables) y la ebriorexia (restricción del consumo de alimentos para compensar la ingesta de grandes cantidades de alcohol).

 

  • Alzhéimer: Considerado una pandemia, es una enfermedad neurodegenerativa que provoca un tipo de demencia irreversible debido a la destrucción progresiva de las conexiones neuronales en el cerebro. Las consecuencias de esta degeneración son la pérdida de la memoria, el deterioro cognitivo y comportamientos impredecibles e irracionales, entre otros síntomas. Según las estimaciones, cada cuatro segundos surge un nuevo caso de Alzhéimer en el mundo.

 

  • Depresión: Este trastorno del estado de ánimo afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ocasiones está relacionado a problemas de salud física, como las cardiopatías. Pero también existen circunstancias tipo las presiones económicas, el desempleo o los conflictos personales que aumentan el riesgo de padecerla. Además, una de cada cinco mujeres embarazadas sufre depresión tras el parto.

 

  • Trastorno por Hiperactividad o Déficit de Atención (TDAH): Los niños de entre 4 y 17 años son los más afectados por el TDAH. Este trastorno de carácter neurobiológico se origina en la infancia y tiene a la escasa capacidad de concentración, comportamientos impulsivos, dificultad para seguir instrucciones y completar tareas, como sus principales características.

 

  • Fobias: Según la APA (American Psychological Association), alrededor de 19 millones de adultos padecen algún tipo de fobia. Se trata de un trastorno de ansiedad consistente en un miedo irraciobal y exagerado ante objetos, determinados seres vivos, situaciones o actividades. La fobia que cuenta con más personas que la padecen es la fobia social, seguida por otras muy comunos como la amaxofobia (miedo a conducir), la aerofobia (miedo a los aviones), la claustrofobia o agorafobia (miedo a espacios cerrados y abiertos respectivamente) o la necrofobia (miedo a la muerte) son también muy comunes y afectan a una parte considerable de la población mundial.

 

 

Guía Azul de la Sanidad también tiene profesionales en psicología y psiquiatría a disposición en su excelente cuadro médico, con pruebas diagnósticas gratuitas en los paquetes Premium y Deporte:

Club

  • Under : Artículos

Alimentos para definicion muscular

Alimentos que ayudan a definir la musculatura

  • 0 comments/
  • 19 septiembre, 2018

 

El huevo, los frutos secos, el pescado azul o los súperalimentos como la quinoa y la avena, ayudan específicamente a la definición muscular, además del deporte y los entrenamientos pensados en definición

 

Alimentos para definicion muscular

No sólo entrenar duro en el gimnasio es suficiente para conseguir un cuerpo definido y tener un buen tono muscular, la alimentación también adquiere un papel muy relevante a la hora de conseguir este tipo de objetivos. De hecho, cada vez es más común que profesionales del deporte y la nutrición le den incluso más importancia a la alimentación que a la práctica de ejercicio físico.

Está de moda el mundo ‘fitness’ y los entrenamientos específicos que preparan entrenadores personales o monitores de gimnasios para cada objetivo: adquirir volumen muscular, perder grasa, definir músculo,etc… . Pero al igual que existen tipos de entrenamiento diferentes dependiendo del objetivo que se pretenda conseguir, también se recomiendan alimentos diferentes para tipo de objetivo ‘fitness’, aunque algunos se repitan o sean comunes. A continuación se muestran los más recomendados para definir músculo:

 

Ternera

Este alimento, que también podría ser sustituida por otra carne roja, favorece el desarrollo muscular debido a los niveles de proteína que tiene en sus propiedades. Tiene componentes que favorecen la pérdida de peso paralelamente al desarrollo de los músculos. Además, tiene ácido linoleico, que ayuda a reducir la grasa en el abdomen y a potenciar el músculo. Ayuda a disminuir la hipertensión.

 

Huevo

Es, quizás, el alimento más completo en cuanto al aporte proteico. La yema de éste tiene una enorme cantidad de hierro, zinc, fósforo, sodio y vitaminas A, B2, B12, D y E-. Es de digestión rápida y podrá tomarse tanto antes como después de entrenar, pero la yema solo en dos ocasiones a la semana, se recomienda.

 

Salmón

El pescado azul, como decíamos en la introducción, y en concreto el salmón, son los alimentos estrella si queremos definir nuestra musculatura. Contiene un componente esencial para regular el colesterol: Omega 3. Este ácido graso nos ayuda a mantener los músculos que tanto nos ha costado conseguir durante el invierno. Además, también tiene un importante aporte de proteínas.

 

Atún

El otro pescado azul estrella es el atún. Es un alimento que aporta mucha proteína, Omega 3 y que además se metaboliza muy rápido y de forma eficaz. El atún se puede incluir en numerosas comidas, como ensaladas, con pasta, arroz, en filetes a la plancha.

 

Espinacas

Las espinacas son un alimento de gran calidad que contribuye a desarrollar la masa muscular ya que posee compuestos esteroideos y tiene glutamina, necesaria para este correcto desarrollo. Además las espinacas ayudan a mejorar la resistencia, por lo que son muy interesantes para tomarse antes de cualquier entrenamiento. Se trata de un alimento que puede tomarse como plato único, combinado con hidratos, en ensalada, con carnes o con pescados.

 

Frutos secos

Los frutos secos tampoco deberían faltar en una dieta de definición. Desde nueces hasta almendras pasando por pipas de girasol. Pueden tomarse en forma de merienda o incluirse en los platos principales porque además de proteína aportan fibra y grasa saludable. Además son unos alimentos perfectos para combatir la ansiedad y una gran fuente de nutrientes naturales.

 

Yogurt

Los deliciosos yogures y la leche también son unos alimentos especialmente interesantes para acabar con el mal aliento, con las caries, con las enfermedades de las encías y por supuesto son una gran fuente de proteínas de calidad, de potasio, de magnesio y claro, de calcio. Pueden consumirse antes y después de entrenar, como postre, como desayuno, o mezclados con otros alimentos como la avena.

 

Súperalimentos

  • Quinoa

La quinoa es uno de los súperalimento para deportistas que se ha puesto de moda por ser una de las semillas de mayor aporte proteico. Además, éstas tienen también el mismo valor biológico que las que proceden del pescado, de los huevos o de la carne e incluye todos los aminoácidos esenciales. Más allá de los hábitos alimenticios de cada persona, la quinoa puede aportar hasta el doble de cantidad de proteína que el resto de cereales. Incluso se considera que los niveles de aportación de proteínas pueden alcanzar los niveles de la carne o el pescado. Se trata, sin duda, de otro de los alimentos que te ayudarán a definir tus músculos.

  • Avena

La avena sin duda es otro de los cereales de mejor calidad para conseguir ganar músculo y eliminar grasa de forma sencilla. Este alimento incluye además proteína de alto valor biológico, sodio, grasas saludables, calcio, potasio y vitaminas. Será especialmente interesante tomar avena en cualquier forma (copos, harina) antes de los entrenamientos y también se trata de un desayuno de gran calidad que aportará la fuerza necesaria para toda la mañana.

 

 

Si eres deportista y quieres estar siempre en forma ante cualquier dolencia física o problema de salud, Guía Azul de la Sanidad tiene al mejor cuadro médico para ti, tu familia y tu club deportivo:

https://www.guiaazuldelasanidad.es/contacto/

 

  • Under : Artículos

« First‹ Prev313233343536Next ›
Categorías
  • Actualidad
  • Artículos
  • Promociones
Entradas recientes
  • Síndrome postvacacional… ¿y ahora qué?
  • Viaja con el Club de Descuentos de Guía Azul
  • Consigue nutrición deportiva con MAURTEN. Ahora, con un descuento que puedes adquirir… por ser de la NUEVA GUÍA AZUL
  • Pon tu coche a punto en NORAUTO. Ahora, con un reembolso especial… por ser de la NUEVA GUÍA AZUL
  • Adquiere un renting de coche único con IDONEO. Ahora, con un descuento inimaginable… por ser de la NUEVA GUÍA AZUL

ahorro Alimentación belleza calzado club de descuento club de descuentos club guía azul coche comida saludable consejos consejos saludables deportes descuento descuentos Descuentos comerciales dia del padre electrodomésticos Guia Azul guía azul de la sanidad hogar hoteles hábitos saludables la nueva guía azul moda navidad niños nueva guía azul oferta ofertas promociones recomendaciones reembolso Regalo regalos ropa salud samsung sanidad san valentín tecnología telefonía vacaciones verano viajes vida saludable

Guía Azul
Guía Azul es una herramienta que pone al servicio de sus usuarios un excepcional cuadro médico al que tiene acceso con grandes descuentos y con el mejor y más rápido servicio. Asimismo, los clientes de Guía Azul disponen además de un cuadro de empresas de muy diversos sectores en las que disfrutar de descuentos y promociones.
GUÍA AZUL

Ha llegado la nueva GUÍA AZUL. Una evolución de lo que hasta ahora era Guía Azul de la Sanidad.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CONTACTO

GUÍA AZUL.
Calle Murcia, 25. 04004. Almería.
Teléfono: 950259940

GUÍA AZUL ADRA.
Carretera de Almería, 81. 04770. Adra, Almería.
Teléfono: 950259990

AVISO LEGAL

Aviso Legal

Política de privacidad

Política de cookies

Política de Redes Sociales

MENÚ
  • Inicio
  • Funcionamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Acceder
© 2024 - GUIAAZULDELASANIDAD.ES | Todos los derechos reservados
ESTA PÁGINA WEB USA COOKIES
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver Preferencias
{title} {title} {title}